Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Dominicana

Juncalito, Santiago, 8 de octubre de 2025. – El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) celebró un exitoso Día de Campo en la finca del productor Fermín Ramírez, ubicada en Juncalito, Santiago, donde presentó los avances y resultados del cultivar de café Catidiaf 21, una variedad con tolerancia a la enfermedad de la roya del cafeto.

La actividad contó con la participación de productores, técnicos y representantes de instituciones vinculadas al sector cafetalero, quienes conocieron de primera mano el comportamiento agronómico y la adaptación de este nuevo material genético.

Innovación tecnológica para el café dominicano

El evento fue encabezado por el ingeniero Alexis Peguero, director del Centro Norte del IDIAF, quien dio la bienvenida a los participantes y resaltó que esta iniciativa es parte del compromiso de la institución de generar soluciones tecnológicas para impulsar la agricultura nacional y mejorar la calidad de vida de los productores.

Los investigadores en café José Miguel Romero del Valle y Kioris Alcántara, junto a técnicos del Instituto Dominicano del Café (Indocafé), explicaron a los productores los resultados de la validación de la variedad Catidiaf 21, así como de la línea avanzada T-8667. Durante la jornada, los asistentes realizaron una visita a las parcelas de validación para observar el desempeño de los materiales frente a las condiciones de la zona.

Colaboración institucional

El ingeniero Ignacio Batista, encargado provincial de Indocafé en Santiago, Puerto Plata y Espaillat, expresó su satisfacción por los resultados alcanzados gracias al trabajo conjunto entre el IDIAF y Indocafé, lo que ha permitido la liberación de las primeras variedades dominicanas de café tolerantes a la roya: Catidiaf 21 y Caribe. “Estos son logros que ponen en manos de los productores semillas de alto valor productivo y de calidad, capaces de responder a los retos actuales del sector cafetalero”, indicó.

Reconocimiento al esfuerzo científico

La actividad también contó con la presencia del doctor Genaro Rodríguez, viceministro de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), quien felicitó al equipo de investigadores del IDIAF por el esfuerzo tecnológico realizado con el auspicio de ese ministerio, destacando la importancia de la investigación aplicada para el fortalecimiento del sector agropecuario.

Programa del evento

El Día de Campo inició a las 10:00 de la mañana con palabras de bienvenida, seguido de la exposición sobre el manejo de la parcela de validación y la presentación de resultados de las variedades Catidiaf 21 y T-8667. Posteriormente, los participantes realizaron la visita técnica al campo y la jornada concluyó con las palabras de clausura a cargo de Indocafé.

El encuentro finalizó con un almuerzo de confraternidad, en el que productores e investigadores intercambiaron experiencias y reflexiones sobre el futuro del café en la República Dominicana.

#idiaf25aniversario

Publicado en Noticias

Santo Domingo, 2 de julio de 2025 – El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), bajo el liderazgo de su director ejecutivo, el doctor Eladio Arnaud Santana, auspició la presentación del "Diagnóstico del Sistema de Conocimiento e Innovación Agropecuario de República Dominicana (SCIA-RD)", realizado por la doctora Deissy Martínez Barón, líder regional de Acción Climática para América Latina y el Caribe del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en colaboración con la Alianza Internacional Bioversity y auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La actividad se llevó a cabo en el salón de adiestramiento del Banco Agrícola de la República Dominicana y reunió a líderes del sector agropecuario nacional vinculados a la toma de decisiones en áreas clave como la investigación, la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible del sector agrícola.

Durante su intervención, la doctora Martínez Barón presentó los resultados del estudio, que diagnostica el funcionamiento actual del sistema nacional de innovación agropecuaria y ofrece una hoja de ruta para transitar hacia una agricultura climáticamente inteligente, basada en la naturaleza y socialmente inclusiva.

Entre los principales hallazgos se destaca que la República Dominicana cuenta con una infraestructura sólida en investigación y extensión agropecuaria, así como con un capital humano calificado. Sin embargo, se identifican brechas importantes en la articulación entre los actores del sistema, especialmente en lo referente a los vínculos entre productores, instituciones públicas, sector financiero y organismos de cooperación internacional.

El estudio propone el fortalecimiento del enfoque AKIS (Sistema de Conocimiento e Innovación Agropecuaria), que promueve la co-creación de soluciones entre productores, investigadores, extensionistas, universidades y otros actores clave. Además, recomienda rediseñar los servicios de extensión para responder mejor a las necesidades de los territorios, impulsar mecanismos de gobernanza participativa y canalizar inversiones hacia capacidades locales sostenibles.

El doctor Arnaud destacó la relevancia del estudio como herramienta estratégica para la formulación de políticas públicas y el diseño de inversiones orientadas a modernizar el sector agrícola dominicano en el contexto de los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y la inclusión social.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. Con la participación de delegaciones de 15 países, este lunes dio inicio en la República Dominicana el XX Taller de Seguimiento Técnico Anual de Proyectos del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), un encuentro regional que conecta ciencia, tecnología y agricultura para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible de los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe.

+ info: https://www.idiaf.gob.do/index.php/noticias/item/470-republica-dominicana-es-sede-de-taller-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion-agricola-de-america-latina-y-el-caribe

 

El evento reúne a 15 directores de institutos nacionales de investigación agropecuaria y 24 investigadores de organizaciones aliadas, quienes lideran proyectos financiados por Fontagro con el objetivo de enfrentar los desafíos del cambio climático, fortalecer la seguridad alimentaria y fomentar prácticas agrícolas más resilientes.

Durante la semana se presentarán los avances de 24 proyectos regionales que cuentan con un cofinanciamiento total de 21,1 millones de dólares, con impacto en 18 países y la participación activa de 122 organizaciones dedicadas a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el ámbito agropecuario.

Visitas técnicas en Azua: Innovación en el territorio

Como parte de las actividades del taller, se realizará un día de campo en la provincia de Azua, donde los participantes conocerán experiencias exitosas de transformación agroindustrial, gestión cooperativa y conservación de recursos genéticos.

La jornada incluirá visitas a:

  • Victorina Agroindustrial, una empresa modelo en el procesamiento de productos agrícolas. Los visitantes conocerán las instalaciones y el proceso de transformación de tomate, ají y otras hortalizas en productos caseros como salsas, vinagres y sazones.
  • Cooperativa Agropecuaria de Ganaderos del Sur (Coopesur), que elabora los productos Ysura. Se recorrerán sus instalaciones de procesamiento de leche y producción de jugos elaborados con insumos locales. También se expondrá el impacto socioeconómico de Coopesur en la región, destacando su rol en el desarrollo de las comunidades productoras.
  • Estación Experimental del Idiaf en Azua, donde se presentarán los bancos de recursos genéticos de cultivos como batata, yuca, musáceas, mango y coco. Además, se mostrarán los avances en agricultura regenerativa, la producción de compost y otras prácticas sostenibles impulsadas por esta institución.

Paneles técnicos y apertura oficial

Durante la ceremonia de apertura, el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), ofreció una visión general sobre el estado y potencial de la agricultura dominicana. Asimismo, Deissy Martínez Barón, líder regional de Acción Climática de la Alianza Bioversity – CIAT, presentó un análisis del sistema nacional de conocimiento e innovación agropecuaria.

La secretaria ejecutiva de Fontagro, Eugenia Saini, dio la bienvenida a los asistentes e inauguró el primer panel técnico, que abordó temas clave como:

  • Sistemas silvopastoriles y ganadería familiar (Nelson Pérez, Agrosavia – Colombia)
  • Oportunidades de secuestro de carbono en suelos de la región (Verónica Ciganda, INIA – Uruguay)
  • Monitoreo satelital de biomasa en sistemas ganaderos (Martín Durante, INTA – Argentina)
  • Medición satelital de metano en zonas arroceras (Elizabeth Heros, Unalm – Perú)
  • Uso de nanotecnología en la gestión de humedad en suelos agrícolas (Pablo Mamani, Proinpa – Bolivia)
  • Producción agrícola con menor emisión de óxido nitroso (Nicolás Ayub, INTA – Argentina)

El evento fue inaugurado oficialmente por el ministro de agricultura de la República Dominicana, Limbert Cruz, en presencia de Jorge Ganosa, vicepresidente de Fontagro y jefe del INIA de Perú, y Eugenia Saini, secretaria ejecutiva del organismo.

Los países participantes, además del país anfitrión, son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El XX Taller de Fontagro constituye una plataforma estratégica para fortalecer la cooperación regional, compartir conocimientos científicos aplicados y proyectar soluciones concretas para el desarrollo de sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes en América Latina y el Caribe.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. Con la participación de delegaciones de 15 países, este lunes dio inicio en la República Dominicana el XX Taller de Seguimiento Técnico Anual de Proyectos de Fontagro, un encuentro regional que conecta ciencia, tecnología y agricultura para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible de los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe.

El evento reúne a 15 directores de institutos nacionales de investigación agropecuaria y 24 investigadores de organizaciones aliadas, quienes lideran proyectos financiados por Fontagro con el objetivo de enfrentar los desafíos del cambio climático, fortalecer la seguridad alimentaria y fomentar prácticas agrícolas más resilientes.

Durante la semana se presentarán los avances de 24 proyectos regionales que cuentan con un cofinanciamiento total de 21,1 millones de dólares, con impacto en 18 países y la participación activa de 122 organizaciones dedicadas a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el ámbito agropecuario.

Visitas técnicas en Azua: Innovación en el territorio

Como parte de las actividades del taller, se realizará un día de campo en la provincia de Azua, donde los participantes conocerán experiencias exitosas de transformación agroindustrial, gestión cooperativa y conservación de recursos genéticos.

La jornada incluirá visitas a:

  • Victorina Agroindustrial, una empresa modelo en el procesamiento de productos agrícolas. Los visitantes conocerán las instalaciones y el proceso de transformación de tomate, ají y otras hortalizas en productos caseros como salsas, vinagres y sazones.
  • Cooperativa Agropecuaria de Ganaderos del Sur (Coopesur), que elabora los productos Ysura. Se recorrerán sus instalaciones de procesamiento de leche y producción de jugos elaborados con insumos locales. También se expondrá el impacto socioeconómico de Coopesur en la región, destacando su rol en el desarrollo de las comunidades productoras.
  • Estación Experimental del Idiaf en Azua, donde se presentarán los bancos de recursos genéticos de cultivos como batata, yuca, musáceas, mango y coco. Además, se mostrarán los avances en agricultura regenerativa, la producción de compost y otras prácticas sostenibles impulsadas por esta institución.

Paneles técnicos y apertura oficial

Durante la ceremonia de apertura, el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), ofreció una visión general sobre el estado y potencial de la agricultura dominicana. Asimismo, Deissy Martínez Barón, líder regional de Acción Climática de la Alianza Bioversity – CIAT, presentó un análisis del sistema nacional de conocimiento e innovación agropecuaria.

La secretaria ejecutiva de Fontagro, Eugenia Saini, dio la bienvenida a los asistentes e inauguró el primer panel técnico, que abordó temas clave como:

  • Sistemas silvopastoriles y ganadería familiar (Nelson Pérez, Agrosavia – Colombia)
  • Oportunidades de secuestro de carbono en suelos de la región (Verónica Ciganda, INIA – Uruguay)
  • Monitoreo satelital de biomasa en sistemas ganaderos (Martín Durante, INTA – Argentina)
  • Medición satelital de metano en zonas arroceras (Elizabeth Heros, Unalm – Perú)
  • Uso de nanotecnología en la gestión de humedad en suelos agrícolas (Pablo Mamani, Proinpa – Bolivia)
  • Producción agrícola con menor emisión de óxido nitroso (Nicolás Ayub, INTA – Argentina)

El evento fue inaugurado oficialmente por el ministro de agricultura de la República Dominicana, Limbert Cruz, en presencia de Jorge Ganosa, vicepresidente de Fontagro y jefe del INIA de Perú, y Eugenia Saini, secretaria ejecutiva del organismo.

Los países participantes, además del país anfitrión, son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El XX Taller de Fontagro constituye una plataforma estratégica para fortalecer la cooperación regional, compartir conocimientos científicos aplicados y proyectar soluciones concretas para el desarrollo de sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes en América Latina y el Caribe.

Publicado en Noticias

Con el interés de establecer un proyecto para promover la renovación de las plantaciones de cacao en la República Dominicana, técnicos de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) realizaron una visita al director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), doctor Eladio Arnaud Santana, en la cual se definió una estrategia para la formulación y ejecución de la mencionada propuesta.

La propuesta a ser elaborada está enfocada a la renovación de las plantaciones de cacao en el país, a fortalecer su cadena de valor en términos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

El proyecto a proponer es a más de 20 años, dividido en etapas de más de siete años.

Los técnicos visitantes de AFD fueron Olga Luciano, July Richard y Celia Traineaux.

En el encuentro, el doctor Arnaud Santana, estuvo acompañado del ingeniero Ángel Pimentel, director de investigaciones del Idiaf y la licenciada Janina Segura, encargada de negocios. 

Publicado en Noticias

El Instituto Dominicano de Investigación Agropecuaria y Forestal (Idiaf), presentó en un día de campo celebrado en su Estación Experimental Arroyo Loro en San Juan de la Maguana decenas de líneas de investigación en el cultivo de habichuela y una nueva variedad de habichuela con tolerancia a la sequía, a la enfermedad del Mosaico dorado amarillo del fríjol y a la presencia del trips de las flores de frijol, a decenas de profesionales agropecuarios, agricultores y funcionarios públicos y privados, en la provincia San Juan. 

La actividad fue presidida por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, quien destacó los aportes tecnológicos del Idiaf al desarrollo del cultivo de habichuela en el país, indicando que el Idiaf es responsable de la liberación de todas las variedades comerciales de habichuela y guandul que siembra el productor dominicano al día de hoy y contribuye verdaderamente a garantizar la seguridad alimentaria del dominicano. 

Arnaud Santana destacó que por décadas los investigadores dominicanos en la Estación Experimental Arroyo Loro acompañan a los productores y trabajan juntos para resolver los problemas y limitantes tecnológicas del cultivo de habichuela en el valle de San Juan, respondiendo con la liberación de nuevas variedades que responden a necesidades de los productores y consumidores. Puso de ejemplo, que la liberación de una nueva variedad de habichuela toma en promedio más de 7 años de trabajo continuo y persistente, culminando con un producto tecnológico de calidad para atender las preferencias y exigencias de los consumidores y los productores. 

Precisamente, debido al buen comportamiento productivo exhibido por la línea de color negro SEN-53, frente al ataque del virus del mosaico amarillo del frijol, al ataque del trips de la flor de la habichuela y por su tolerancia a sequía y excelente productividad, el Idiaf presentó la nueva variedad a la cual se le llamará “Julio Nin”, en honor al desparecido investigador y mejorador de habichuela considerado el más prolífico que ha tenido el país por la liberación de las principales variedades comerciales en el cultivo de habichuela.

 El día de campo consistió en una visita técnica guiada de campo a las instalaciones de la Estación Experimental Arroyo Loro y en la finca de un productor de habichuela de la localidad de Chalona, donde se observó unas 250 líneas o variantes promisorias de habichuela y contó con la asistencia de decenas de técnicos agrícolas, productores y autoridades locales, donde conocieron las nuevas líneas de mejora genética en habichuela enriquecidas con hierro, con mayor tolerancia a la incidencia de la nueva plaga de  trips de la flor causado por Megalurothrips usitatus Bagnall (1913) y a la incidencia de la Mosca blanca, la cual es el vector principal de enfermedades virósicas. 

Los ingenieros Ana Mateo y Juan Cedano, líderes del proyecto Alianza regionales para la diseminación del frijol rico en hierro en países de América Latina y el Caribe e investigacion sobre la resistencia a la sequía del frijol (Phaseolus vulgaris L.), frente al cambio climático. Agradecieron la cooperación internacional por el auspicio recibido de la Cooperación Coreana para la Alimentación y la Agricultura en América Latina (Kolfaci), el apoyo técnico del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), que es una alianza regional de países que financia proyectos de investigación e innovación científica en sector agrícola. 

 PIE DE FOTO:

 Foto. El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, entrega simbólicamente la nueva variedad de habichuela negra “Julio Nin”, al ingeniero José Arias, director del Departamento de Semillas del Ministerio de Agricultura. Observan, a la izquierda, el ingeniero Juan Mateo, director de la Dirección Regional Agropecuaria Suroeste del Ministerio de Agricultura. A la derecha, José Isabel Landa, representante de uno de los productores de habichuela que asistió a la actividad.

Publicado en Noticias

La Comisión de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (Cigcn) del IDIAF realizó una actividad de cierre de año 2024, donde se impartió una charla “Sobre los dilemas morales y los valores”, se abordaron temas que afirman y refuerzan una cultura de integridad y ética en el espacio laboral.

Esta actividad fue facilitada por el señor Ronis Pérez en representación de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig) y la participación de miembros de la Cigcn-Idiaf.

Con esta actividad de capacitación al personal del Idiaf, se concluye el año 2024 reafirmando el compromiso con los valores éticos que deben seguir asumiendo los colaboradores tanto dentro y como fuera de la institución.

Publicado en Noticias

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), en colaboración con el proyecto de investigación sobre la tolerancia a la sequía en frijol (Phaseolus vulgaris L.) frente al cambio climático, ejecutado por la Iniciativa de Cooperación para la Alimentación y la Agricultura entre Corea y Latinoamérica (KoLFACI), llevó a cabo un taller enfocado en la socialización, identificación y manejo del trípido asiático del frijol.

El taller tuvo como objetivo principal la identificación y reconocimiento del trípido Megalurothrips usitatus (Bagnall) (Thysanopte- ra:Thripidae). Las palabras de bienvenida estuvo a cargo de la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur del Idiaf, quien enfatizó la importancia de que los técnicos sean capaces de identificar esta plaga y comprender los daños que puede causar a los cultivos.

Los investigadores Sardis Medrano-Cabral, especialista en taxonomía y el doctor Luis Matos, virólogo, fueron los encargados de impartir el taller. Durante la sesión, se presentaron aspectos clave sobre la identificación del trípido y diversos métodos para su manejo en el cultivo de habichuela. También, se discutió la importancia de la detección temprana de las plagas para facilitar un manejo más efectivo.

La actividad se realizó en el salón de reuniones de la Estación Experimental Arroyo Loro y reunió a técnicos de diversas instituciones, incluyendo la dirección regional del Ministerio de Agricultura, el Instituto Agrario Dominicano y el Plan para el Desarrollo Económico de San Juan.

En la sección de preguntas y respuestas, los participantes mostraron un gran interés por explorar nuevas alternativas para el control de esta plaga, con el objetivo de prevenir pérdidas económicas significativas. La interacción activa durante el taller subrayó la necesidad de un enfoque proactivo en el manejo integrado de plagas (MIP) que considere las condiciones locales y las mejores prácticas agrícolas disponibles.

Publicado en Noticias

La Comisión de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (Cigcn) del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) lanzó su política de uso de Buzones de Denuncias Ciudadana que tiene como objetivo fomentar la ética y la integridad en el ejercicio de la función pública.

Durante la actividad, se impartió una charla sobre los valores éticos a cargo del ingeniero Ronis Pérez en representación de la Digeig del Idiaf, los miembros de la comisión impartieron una charla donde exhortaron a los servidores públicos a hacer uso adecuado, responsable y objetivo de los buzones de denuncias y a cumplir con su deber de denunciar cualquier violación al Código de Ética Institucional, políticas institucionales, leyes, reglamentos y prácticas antiéticas de las cuales tengan  conocimiento, contribuyendo a prevenir los actos de corrupción y fomentado la cultura de la transparencia en la función pública.  

El uso de Buzones de Denuncias Ciudadana en todas las instituciones públicas del Poder Ejecutivo es una iniciativa de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig), en su calidad de órgano encargado de la prevención de la corrupción, conforme las atribuciones que le confiere el Decreto 486-12.

Publicado en Noticias

Empleados del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), constituyeron la Asociación de Servidores Públicos (ASP-Idiaf), bajo la supervisión del Ministerio de Administración Pública (MAP).

La nueva directiva que dirigirá los destinos de la entidad por dos años quedó integrada por el ingeniero Ronie Morales como presidente, la licenciada Colombia Vargas como vicepresidenta, la licenciada Noelia Cuevas como tesorera, la licenciada Esther Payano como secretaria y los vocales, Héctor Jiménez, Lucía Silverio, Marcos Espino, Jhonny Anderson Ruíz, Ewddy Pérez y Maritza Luciano, como comisario de cuentas.

El licenciado Adriano del Carmen, analista del MAP, supervisó el proceso y al final felicitó a los colaboradores del Idiaf electos en una asamblea eleccionaria por la forma clara y bajo los parámetros que establece la Guía para la Constitución de las Asociaciones de Servidores Públicos, explicó que el método para elegir a los nuevos integrantes de la ASP-Idiaf se basó en el sistema de proporcionalidad para garantizar la representación democrática de la minoría.

Del Carmen explicó que “este sistema de proporcionalidad consiste en la división del total de votos válidos entre la cantidad de cargos, lo cual determinará la cantidad básica de votos para la asignación de cada puesto”, apuntó.

La Ley 41-08 de Función Pública, en su artículo 67, reconoce el derecho de los trabajadores públicos a organizarse dentro del marco de las disposiciones de esa legislación y de la Constitución de la República, se reconoce el derecho de los servidores públicos a organizarse dentro del marco de las disposiciones de la presente ley y de cualquier otra norma legal vigente sobre la materia, conforme lo establece la Constitución de la República, así como a separarse en cualquier momento de la organización a que pertenezcan.

Publicado en Noticias
Página 1 de 13